ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Por Marco Antonio Figueroa Quinto

Actualmente los docentes se quejan por la falta de interés de sus alumnos  por aprender, consideran que factores externos influyen para que esto se dé, así se culpa a la televisión, malos hábitos o salidas de los alumnos con su grupo de amigos; los que son prioritarios en su existencia, lo que no siempre es cierto. La mayoría de los docentes en la actualidad, olvidan a la vez conocimientos adquiridos en el aula, y se basan en cuestiones alejadas de la teoría, creyendo que el sentido común puede auxiliarles, lo que muchas ocasiones origina los problemas de los que son parte de su origen ¡Lo que no se vale! No solo actúan así los pragmáticos, sino también aquellos que solo tienen un barniz pedagógico; pues su formación esencial no estaba destinado a la docencia, llegando a esta por necesidad, influyentísimo o heredando dicho privilegio. Desconocen muchas de las causas de la problemática, pero lo principal, como enfrentarlas con éxito, vaya este artículo no sólo  para que lo destrocen y ninguneen los eternos escépticos, porque creen y siempre han creído que sus opiniones         –muchas de ellas sin sustento- son las que valen; y así no se podrá avanzar, sino para aquellos que saben que la mejor manera de mejorar nuestra labor, es el cambio, lo que nos posibilitará compartir lo mejor de la teoría y práctica, que es el mensaje que se dará. Debemos saber que las estrategias de aprendizaje son conductas o pensamientos que facilitan el aprendizaje. Estas estrategias van desde las simples habilidades de estudio, como el subrayado de la idea principal, hasta los procesos de pensamiento complejo como el usar las analogías para relacionar el conocimiento previo con la nueva información. Este un punto de partida que todo buen docente debe saber, y no solo eso, sino saber utilizarlo en el momento adecuado. Una primera aproximación a las estrategias de aprendizaje nos remite a la diferenciación entre estrategias impuestas e inducidas, principalmente referidas al estudio de textos escolares. Las primeras son impuestas por el profesor o programador de textos al realizar modificaciones o manipulaciones en el contenido o estructura del material de aprendizaje. Las estrategias inducidas se vinculan con el entrenamiento de los sujetos para manejar directamente y por sí mismos procedimientos que les permitan aprender con éxito. Es decir, las estrategias impuestas son elementos didácticos que se intercalan en el texto, como resúmenes, preguntas de reflexión, ejercicios, autoevaluaciones, etc. (en donde la mayoría de docentes se quedan), mientras que las estrategias inducidas son aportaciones, como el auto-interrogatorio, la elaboración, la repetición y la imaginería, los cuales son desarrollados por el estudiante y constituyen sus propias estrategias de aprendizaje.  Estrategias cognoscitivas, involucradas en el procesamiento de la información a partir de textos, que realiza un lector, aun cuando en el primer caso el énfasis se hace en el material y el segundo en el aprendiz, así las estrategias cognoscitivas son "las operaciones y los procedimientos que el estudiante utiliza para adquirir, retener y recuperar diferentes tipos de conocimiento y ejecución. Asimismo, indica que las estrategias cognoscitivas involucran capacidades representacionales (como la lectura, imaginería, habla, escritura y dibujo), selectivas (como la atención y la intención) y autodireccionales (como la auto programación y el auto monitoreo), y se componen de dos partes: a) una tarea cognoscitiva orientadora, y b) una o más capacidades representacionales, selectivas o autodireccionales. Recuerdo que el eminente intelectual y pedagogo Gagné propone que las estrategias cognoscitivas son capacidades internamente organizadas de las cuales hace uso el estudiante para guiar su propia atención, aprendizaje, recuerdo y pensamiento. El estudiante utiliza una estrategia cognoscitiva cuando presta atención a varias características de lo que está leyendo, para seleccionar y emplear una clave sobre lo que aprende, y otra estrategia para recuperarlo. Lo más importante es que emplea estrategias cognoscitivas para pensar acerca de lo que ha aprendido y para la solución de problemas. Las estrategias constituyen formas con las que el sujeto cuenta para controlar los procesos de aprendizaje. Según Dansereau de la técnica empleada depende el tipo de aprendizaje que se produzca: memorístico o significativo. Sin embargo, ambos tipos representan un continuo, de acuerdo con la teoría de Ausubel, en la cual la memorización o repetición se incorpora en las primeras fases del aprendizaje significativo. Cualquiera que sea el tipo de aprendizaje que finalmente se produzca, las estrategias ayudan al estudiante a adquirir el conocimiento con mayor facilidad, a retenerlo y recuperarlo en el momento necesario, lo cual ayuda a mejorar el rendimiento escolar. Existen diferentes clasificaciones de las estrategias, una de ellas es la que proponen Weinstein y Mayer. Para estos investigadores, las estrategias cognoscitivas de aprendizaje se pueden clasificar en ocho categorías generales: seis de ellas dependen de la complejidad de la tarea, además de las estrategias metacognoscitivas y las denominadas estrategias afectivas.  Estrategias de ensayo para tareas básicas de aprendizaje. Existe un número de tareas educativas diferentes que requieren de un recuerdo simple. Un ejemplo de estrategia en esta categoría lo constituye la repetición de cada nombre de los colores del espectro, en un orden serial correcto. Estas tareas simples ocurren particularmente en un nivel educacional menor o en cursos introductorios. Una diferencia importante entre expertos (quienes utilizan la información de manera efectiva) y novatos (quienes aún no dominan las estrategias efectivas para recuperar y utilizar la información), parece estar relacionada con la base de conocimientos que poseen. La estructura, la organización y la integración de esta base de conocimientos es importante para la experta toma de decisiones, aun para los alumnos más inteligentes, con formas profundas de procesamiento de la información. Estrategias de ensayo para tareas complejas de aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje en esta categoría son más complejas y tienden a involucrar el conocimiento que se extiende más allá del aprendizaje superficial de listas de palabras o segmentos aislados de información. Las estrategias en esta categoría incluyen copiado y subrayado del material de lectura. Generalmente involucran la repetición dirigida hacia la reproducción literal. Estas actividades parecen ser particularmente efectivas cuando se ejercitan conjuntamente con otras estrategias que conducen a un procesamiento significativo de la información, tales como el uso de la elaboración, la organización o el monitoreo de la comprensión.  Estrategias de elaboración para tareas básicas de aprendizaje. La elaboración involucra el aumento de algún tipo de construcción simbólica a lo que uno está tratando de aprender, de manera que sea más significativo. Esto se puede lograr utilizando construcciones verbales o imaginales. Por ejemplo, el uso de imaginería mental puede ayudar a recordar las secuencias de acción descritas en una obra, y el uso de oraciones para relacionar un país y sus mayores productos industriales. La creación de elaboraciones efectivas requiere que el alumno esté involucrado activamente en el procesamiento de la información a ser aprendida. Numerosos estudios han demostrado que esto es un prerrequisito importante para el aprendizaje significativo versus la codificación superficial para el recuerdo. Estrategias de elaboración para tareas complejas de aprendizaje. Las actividades de esta categoría incluyen la creación de analogías, parafraseo, la utilización de conocimientos previos, experiencias, actitudes y creencias, que ayudan a hacer la nueva información más significativa. Una vez más, la meta principal de cada una de estas actividades es hacer que el alumno esté activamente involucrado en la construcción de puentes entre lo que ya conoce y lo que está tratando de aprender. Las diferentes maneras de elaborar incluyen el tratar de aplicar un principio a la experiencia cotidiana, relacionar el contenido de un curso al contenido de otro, relacionar lo que se presentó anteriormente en una lectura a la discusión actual, tratar de utilizar una estrategia de solución de problemas a una situación nueva y resumir un argumento. Estrategias organizacionales para tareas básicas de aprendizaje. Las estrategias en esta categoría se enfocan a métodos utilizados para traducir información en otra forma que la hará más fácil de entender. En esta categoría se incluyen, por ejemplo, el agrupamiento de las batallas de la Segunda Guerra Mundial por localización geográfica, la organización de animales por su categoría taxonómica, etc. En este tipo de estrategias, un esquema existente o creado se usa para imponer organización en un conjunto desordenado de elementos. Nótese que las estrategias organizacionales, como las de elaboración, requieren un rol más activo por parte del alumno que las simples estrategias de ensayo. Estrategias organizacionales para tareas complejas de aprendizaje. Las estrategias organizacionales pueden ser también muy útiles para tareas más complejas. Ejemplos comunes del uso de este método con tareas complejas incluyen el esbozo de un capítulo de un libro de texto, la creación de un diagrama conceptual de interrelaciones causa-efecto, y la creación de una jerarquía de recursos para ser usados al escribir un trabajo final. Parecen contribuir a la efectividad de este método tanto el proceso como el producto. Estrategias de monitoreo de comprensión. Operacionalmente, el monitoreo de la comprensión involucra el establecimiento de metas de aprendizaje, la medición del grado en que las metas se alcanzan y, si es necesario, la modificación de las estrategias utilizadas para facilitar el logro de las metas. El monitoreo de la comprensión requiere de varios tipos de conocimiento por parte de los alumnos. Por ejemplo, ¿cuáles son sus estilos preferidos de aprendizaje?, ¿cuáles son las materias más fáciles o más difíciles de entender?, ¿cuáles son los mejores y los peores tiempos del día? Este tipo de conocimiento ayuda a los individuos a saber cómo programar sus horarios de actividades de estudio y los tipos de recursos o asistencia que necesitarán para una ejecución eficiente y efectiva. Los alumnos también necesitan tener algo del conocimiento acerca de la naturaleza de la tarea que van a ejecutar, así como de los resultados anticipados o deseados. Es difícil lograr una meta si no se sabe lo que es. Por ejemplo, muchos estudiantes experimentan gran dificultad para leer un libro de texto, a pesar de la cantidad de tiempo y esfuerzo que le dedican a la tarea. Muchos estudiantes no saben seleccionar las ideas principales y detalles importantes para estudios posteriores. Tratan cada oración como si fuera tan importante como las demás. El no saber acerca de las diferentes estructuras del texto, o cómo identificar la información importante, puede hacer que la lectura de un texto sea una tarea casi imposible. Estrategias afectivas. Las estrategias afectivas ayudan a crear y mantener climas internos y externos adecuados para el aprendizaje. Aunque estas estrategias pueden no ser directamente responsables de conocimientos o actividades, ayudan a crear un contexto en el cual el aprendizaje efectivo puede llevarse a cabo. Ejemplos de estrategias afectivas incluyen ejercicios de relajación y auto-comunicación o auto-hablado positivo para reducir la ansiedad de ejecución; encontrar un lugar silencioso para estudiar para así reducir distracciones externas; establecer prioridades, y programar un horario de estudio. Cada uno de estos métodos está diseñado para ayudar a enfocar la capacidad (generalmente limitada) del procesamiento humano sobre la meta a aprender. Eliminando las distracciones internas y externas se contribuye a mejorar la atención y lograr la concentración. Estoy seguro que si muchos operarios de la educación leyeran un poco o se interesaran por mejorar otra cosa sería, pero no, prefieren vegetar vergonzosamente en esta bella disciplina que es la docencia, responsabilidad sin igual que enaltece al género humano y mejorará todo cuanto se ha hecho o dicho ¿O no? ¡Estamos! alodi_13@hotmail.com




LA EDUCACIÓN DE NUESTRA ENTIDAD ¿VA PARA ADELANTE?

Por  Marco Antonio Figueroa Quinto

* ¿Somos un estado donde la educación va para adelante con objetivos bien definidos?
 * No se respetan fortalezas y debilidades de educandos como sector de la sociedad
* Las cifras del censo 2010 mantiene a Veracruz con una de las tasas más altas de analfabetismo

Hace unos días se efectuó la toma de protesta del Consejo del Sistema Veracruzano de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Servicio, con esto –dicen-que se da un paso más para posicionar a Veracruz como un estado en donde la educación va para adelante con objetivos y programas bien definidos, aseveró el secretario de Educación, Adolfo Mota Hernández, quien tomó protesta a los integrantes del Consejo en representación del gobernador Javier Duarte de Ochoa. Esperemos que tales expectativas se logren, pues nuestra entidad no solo necesita de la capacitación de los docentes, la que debería comenzar por los directivos de ésta, para conocer realmente en donde están las fortalezas y debilidades de este importante sector de nuestra sociedad. Para nadie es un secreto que la entidad veracruzana presenta uno de los rezagos educativos más vergonzosos en el país. Las cifras del censo 2010 nos mantienen todavía en unas de las tasas más altas de analfabetismo entre la población mayor de quince años, alto ausentismo escolar, deserción y bajo aprovechamiento. Lo anterior que debería de ser un indicador para detonar nuevas estrategias y erradicar de una vez por todas este cáncer social –el que se agudiza en los municipios con alta población indígena-, parece no existir para nuestra autoridades, y como siempre culpando de tal problemática a los operarios de los programas y planes, programas y planes elaborados por entes ajenos a nuestra realidad social imperante, muchos de ellos anacrónicos, caducos y retrógrados. Si bien es cierto que las cosas no se realizan por tres motivos: porque no se sabe, porque no se puede y porque no se quiere, es esto último lo que debe imperar para que podamos realizar acciones en beneficio de nuestros hermanos, recordemos que “querer es poder” y en la actualidad mucha de nuestra población no solo no tienen acceso al abecedario, sino que todavía no los integramos al idioma español, lo que constituye una afrenta a ese sector de la población, y a docentes y profesionales, que dominando tan añejo asunto con capacidad, conocimiento y sabiduría, los que son ignorados, colocando en lugares estratégicos de planeación, organización, control, dirección, supervisión y ejecución a noveles profesionales; que en su improvisación no podrán con dicha responsabilidad, ni aquellos que siempre hacen lo mismo, y si así se continua, se obtendrá lo mismo, que es lo que no se desea; pues la exitosa experiencia no se obtiene con los que han contribuido a tal desatino. Por nuestra parte seguiremos pugnando por que se ofrezca una educación básica de calidad para las nuevas generaciones de nuestro estado, lograr que todos los niños y jóvenes asistan y permanezcan en la escuela, y que las instituciones responsables de ofrecer esta enseñanza, cuenten con los mínimos necesario en términos de infraestructura, equipamiento, materiales y obviamente –coincidimos con las autoridades- una auténtica capacitación de los docentes. Actualmente se implementan cursos, cursillos y talleres para los docentes de tipo estandarizados, no existe un estudio previo de las necesidades específicas de tal personal “beneficiado”, originando que dichos proyectos de capacitación y beneficio para los escolapios a través de sus mentores, sean estériles y de poca productividad; los resultados están a la vista de todos. Lo anterior que de por sí es grave, se suman las enormes carencias materiales que cada una de las células educativas presenta, lo que debe ser una prioridad para exigir. Los funcionarios que deberían resolver carencias materiales de cada uno de las escuelas, tratan de maquillar todo lo referente al mejoramiento integral de las instituciones transmisoras de saberes, lo que repercutirá en cifras negativas en nuestro estado. Recuerdo las experiencias educativas vividas al lado del Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán (+), Mtro. Marcelo Ramírez Ramírez (Rector de una Escuela particular de Estudios superiores) y Wilfrido Sánchez Márquez (Presidente de la Academia Mexicana de la Educación en Veracruz), que al frente de la USED (antecedente de lo que hoy es la SEV) diseñamos e instrumentamos un diagnóstico que se pudo cuantificar y calificar el problema de la exclusión escolar entre niños y jóvenes; los que cursaron la educación básica obligatoria; que incluyó educación preescolar, primaria y secundaria. De igual manera identificamos las principales causas de esta exclusión, responsabilidad que recaía en el sistema que los excluía. Al compartir el estudio y resultados del diagnóstico cualitativo, donde investigamos las distintas causas que llevaban a que niños y niñas en edad escolar no asistiesen a la escuela, dentro de contextos familiares, socioeconómicos y territoriales; de este último sobresalió presencia o ausencia de escuelas, medio de comunicación intransitables, trayectos lejanos para llegar a los centros de estudios y otros detalles específicos, y así se realizó sobre el trabajo docente, reforzamiento donde hacía falta, evitar dualidad en funciones, inclusión en acciones, fundación donde hacía falta, e inclusive cierre de escuelas (donde no había demanda). Como anécdota podemos decir que encontramos maestro y directivos de escuelas de educación indígena que no hablaban la lengua indígena respectiva al lugar asignado ¡Un absurdo! así como falta de muchos recursos para los niños indígenas, situación que en este siglo XXI no ha cambiado lo que hace que el rezago educativo en los municipios – que afortunadamente – donde conservan personas que manejan todavía alguna lengua autóctona, sean de los más atrasados, a la vez vemos que  los encargados de la educación nada saben de ello ¡lo que no se vale! ¿O sí? ¡Estamos! alodi_13@hotmail.com       





PROFESIONAL ÉTICO O PROFESIONAL POLÍTICO

Por Marco Antonio Figueroa Quinto

* Quizá muchos confunden lealtad con el concepto complicidad ¡Un absurdo!
* La Sección 32 del SNTE tiene nuevo secretario general ¿Más de lo mismo?
 * Acepto equivocación, más de mil delegados traicionaron a sus bases ¿Miedo?

 Sin duda que no siempre los profesionales políticos actúan de acuerdo a sus convicciones,   sometiéndose lamentablemente a las decisiones de la cúpula en el poder, lo anterior quedó demostrado en la elección del nuevo secretario general de la sección 32, donde quizá confundiendo lealtad con complicidad unánimemente se nombró al hijo del líder vitalicio, Profr. Juan Nicolás Callejas Arroyo, siendo desde ya, su hijo el nuevo secretario general, sin haber tenido un opositor; nadie que le hiciera frente ¡Increíble pero cierto! En mis anteriores análisis pronosticaba –lo que es bueno para la democracia y transparencia- que en esta ocasión muchos delegados llevaban la “convicción” de actuar con madurez y dignidad, cuestión que no sucedió y como todos los cínicos, acomodaticios, sometidos  e hipócritas, justificarán su docilidad en base a una supuesta unidad. Se desde hace muchos ayeres que para hacer cosas nuevas debemos cambiar todo lo que cotidianamente hacemos,  y que un profesional político actúa de acuerdo a sus intereses, pero un profesional ético es aquél que hace el bien en su profesión haciendo bien su profesión. De estos últimos hablaré, porque de los primeros ya veo, que no tienen remedio ¡Que con su pan, se lo coman! Pues bien, no hay nada más moralizador que cada cual haga bien lo que tiene que hacer, lleve a cabo cada actividad procurando realizar el bien al que esa actividad está intrínsecamente orientada. Toda ética profesional tiene su núcleo inspirador y su aliciente máximo en los bienes intrínsecos que se propone realizar. Es algo tan obvio como, en ocasiones, olvidado. Spencer dejó escrito un libro sobre el Origen de las profesiones en clave evolucionista. En él se presenta el nacimiento de las diferentes profesiones como un paso evolutivo en el crecimiento de la vida. El médico que cura enfermedades y alivia dolores, aumenta la vida. El historiador y el hombre de letras elevan el estado mental del hombre. A su manera también aumentan la vida el legislador y el abogado. "El profesor, tanto por la instrucción que suministra como por la disciplina que impone, hace a sus alumnos capaces de adaptarse a cualquier ocupación de un modo más efectivo y obtener provechos para su subsistencia, y aumenta la vida." Los poetas y actores, pintores, escultores y arquitectos aumentan la vida proporcionando belleza y sentido. Intentemos decir, pues, cuál es la contribución principal de los profesores y maestros al aumento de la vida.  El principio de beneficencia decía Platón que ningún "arte" se ejerce para el bien del que lo ejerce. La mercantilización actual de las profesiones y el psicologismo individualista con que hablamos de las motivaciones desmienten de mil maneras esta afirmación, si la entendemos como constatación empírica de los motivos subjetivos dominantes por los que se elige y se ejerce una profesión. En cambio si la entendemos como formulación de lo que institucionalmente se espera que sea el ejercicio de una profesión, entonces sigue siendo válida: enuncia las razones que dan legitimidad en el espacio público a las diferentes actividades con su funcionalidad social. El ejercicio éticamente responsable de la función docente lleva consigo al menos estos deberes y responsabilidades: ante todo enseñar, entendiendo la enseñanza como ayudar a aprender. Enseñar presupone saber, haber aprendido lo que enseña y estar al día en la materia que enseña, de la que es profesor. García Morente comenta al respecto que el docente no tiene que saber mucho, pero lo que sabe tiene que saberlo bien, con saber auténtico, con saber pensado, con ese saber que consiste en la evidencia íntima, en la luz mental ante la cual todo resulta llano y claro. Lo contrario al saber es la ignorancia. No hay que insistir en la incapacidad de enseñar que tiene quien no sabe lo que tiene que enseñar. Todo docente debe enseñar lo que tiene que enseñar; dentro de los límites que le están señalados. Pues está demostrado que no todos los docentes predican con el ejemplo, pues hablamos de valores y eso es de lo que muchos carecen, lo que no debería de ser, pero sucede ¿O no? ¡Estamos! alodi_13@hotmail.com