PRIORIDADES EDUCATIVAS EN EL PAÍS
Marco Antonio Figueroa Quinto
“Es muy diferente vivir de la educación, que vivir para y por la educación”


Históricamente la educación en México ha sido considerada por diversos actores políticos y sociales como la punta de lanza del desarrollo del país. Nada nuevo hasta aquí tenemos. Con base en el Artículo Tercero Constitucional hemos considerado a la educación como la prioridad para el desarrollo del país, cual se ha reflejado en la asignación de recursos y sobre todo en propósitos de mejorar no solo cuantitativamente, sino cualitativamente nuestro sistema educativo. Sin embargo, para que nuestro país llegue a ser lo que pretendemos no basta con firmar acuerdos entre el gobierno y líderes sindicales, lo mismo que se realizó antier en nuestra entidad, sucedió hace día en los Pinos. Aunque esto sea más pose que efectividad, sino leamos lo siguiente: “Los advenedizos que administran la educación pública en el país han decidido que los únicos culpables de lo que sucede en el espacio escolar son los maestros. Piensan que las grandes deficiencias pedagógicas que existen se resolverán sólo con más productividad, más vigilancia y un salario asociado a ambas variables. Quieren restablecer a como dé lugar una cadena de mando que ha escapado de sus manos. Al hacerlo, con el apoyo de Elba Esther, le han dado un escobazo al avispero. Multitud de maestros piensan que la Alianza para la Calidad Educativa los despoja de conquistas laborales básicas e impone, al margen de ellos, un sistema de evaluación que quita valor a lo que han estudiado, a lo que enseñan a su antigüedad (y al esmero que se pone cada día a laborar con los mínimos recursos, esto es un agregado nuestro). Establece políticas de estímulos con reglas inalcanzables. Refuerza, además, sistemas de vigilancia policiales sobre su desempeño académico. Saben que van a ser supervisados como si fueran obreros en una planta de ensamble o reos en una penitenciaría. Y están indignados”. Pero esto no para ahí, sino que prosiguen “Ahora los cursos de capacitación correrán por cuenta del maestro y serán impartidos por iniciativa privada ya que ella misma los certificará. (¡Que barbaridad! Otro agregado nuestro) Tendrán que ¡rendir cuentas¡ pero no a la sociedad, sino a esos corruptos vendepatrias y traidores de la educación. En esa alianza queda claro que no se construirá ninguna escuela más por parte del gobierno, sino solo las mejorarán. El equipamiento es un negocio, las cooperativas también, el dar computadoras a los maestros también” (Jornada del 22 de julio, Luis Hernández). Reiteramos, se necesitan cambios profundos en la manera de concebir la educación, sus contenidos, sus métodos y sus propósitos, en cuyo contexto se utilizarán los conocimientos, actitudes y habilidades que se desarrollen en la escuela, considerando que los alumnos son impredecibles, con una sensibilidad diferente a la de los escolares de hace pocas décadas, provenientes en proporción creciente de medios familiares que no pueden ofrecer el apoyo que recibían los alumnos de origen privilegiado, que antaño eran los únicos en llegar a la educación; con mayor conciencia de sus especificidades culturales; y en no pocos casos, con un creciente malestar en relación con las desigualdades de la sociedad mexicana y con la falta de oportunidades para su vida adulta. Debido a la naturaleza de los individuos que tienen que ver con la formación intelectual afectiva y ética de las personas, las políticas educativas, más que otras, deben basarse en un desarrollo explícito y sistemático de su fundamento en ciertas apreciaciones de la realidad y concepciones de los valores. No basta entonces con seguir manteniendo en puestos claves y estratégicos a personas que nada tienen que hacer en esos lugares, pues desconocen a niños y jóvenes usuarios del sistema educativo, y a los actuales docentes, creyendo que mejorar los servicios es aumentar el número de escuelas e instituciones educativas, cuando nuestra realidad observamos escuelas que ya existen y que se encuentran en condiciones precarias con instalaciones que no propician ni generan las condiciones necesarias para que el alumno aprenda y desarrolle plenamente su intelecto y habilidades. Por ello se exigen cambios profundos en la manera de concebir la educación, tales cambios no se pueden dar mientras la imagen del maestro no sea dignificada con un sueldo digno con posibilidades de crecimiento en forma armónica e igualdad de derechos. De igual forma con profesores que están ahí no solo para recibir un salario quincenal y que no tengan el interés por influir a sus alumnos para ser críticos, reflexivos y dignos. Ni alumnos que asisten a la escuela por obligación y no por convicción y en su mente está el trabajar pronto para ganar dinero, al observar a profesionistas en ocasiones hasta de la misma familia desempleados y trabajando incluso de choferes (que nada tiene de indigno, siempre y cuando estos no sean improvisados por la situación social imperante), o en la búsqueda del sueño americano y aunado a eso la desintegración familiar. Ya que los contenidos, métodos y propósitos que se enseñan son realizados en ocasiones por gente ajena a la educación y que en realidad no han indagado en la problemática de la educación, marginando en ello a los auténticos docentes, que pasarán desapercibidos por todos, a los que solo se les tomará en cuenta para buscar en ellos, los males que aquejan a la educación. ¡Ironías del destino! Hemos reiterado hasta el cansancio que los jóvenes de nuestro medio después de terminar la secundaria tienen dos opciones: ponerse a trabajar o estudiar el bachillerato o la preparatoria. De la primera observamos que primero buscan oportunidades en su medio, dándose cuenta que los empleos a los que pueden optar son prácticamente un paso a nuevas formas de esclavitud, jornadas largas, exigencias desproporcionadas y salario que no les resuelve sus mínimas necesidades, además que los pocos estudios efectuados no les dan ventajas sobre otros que casi analfabetas, laboran en lo mismo, pues para cargar, despachar alimentos, destazar animales, mostrar algunas prendas o pasar artículos por un lector óptico no se necesitan muchos estudios, ganando lo mismo que otros que no estudiaron, optando por irse al vecino país del norte donde harán quizá lo mismo, pero con mayores ventajas, pese que para optar a ello se arriesgue la vida. Lo otro es estudiar el bachillerato, donde hay muchas opciones y otra es estudiar y trabajar, cuando aprenden algún oficio o actividad en donde puedan ellos realizarlo en libertad, sin que tengan un patrón que los cosifique. Algunas encuestas para ver que pasa después de la secundaria, nos muestran que personas que tenían más de 15 años de edad eran cerca de 62.9 millones, de ellas 10.5 millones habían terminado la secundaria y de esos 10.5 millones sólo el 19% habían terminado el bachillerato; de ese 81% que no siguió estudiando el 50% dijo que por tener que trabajar, otro 25% dio razones diversas y el otro 25% dijo que porque no le interesaba lo que se ofrecía y aquí está una respuesta interesante, al adolescente no le interesa la forma de abordar los contenidos y creo que mucho menos le ve utilidad en la vida a los temas enseñados. Una falla de los contenidos, métodos y propósitos de los programas, respecto a los conocimientos, actitudes y habilidades que se desarrollan en la escuela, por ello muchos hemos considerado que como lo menciona el Plan Nacional de Educación 2001-2006 existen alumnos precoces, con sensibilidades diferentes, habilidades de igual forma muy diferente y desarrollada en diferentes formas debido a la multiculturalidad, esto se convierte en otra problemática y reto del Sistema Educativo Mexicano. Respecto a la multiculturalidad, se cree que la educación debe fortalecer el conocimiento y el cariño a la cultura a la que dependiendo el lugar al que pertenezcamos, nos permita tener equidad, lo cual para esto se deben crear planes y programas con alto índice de regionalización, con los cuales no solamente se fomente el respeto a la cultura de los pueblos, sino con una visión nacionalista que permita alcanzar la equidad de pensamiento tanto en las ciudades como en la provincia, esto sin dañar la identidad y el sentido de arraigo a su cultura, así mismo propiciar la convivencia respetuosa desarrollando una conciencia ciudadana preocupada por las injusticias, las desigualdades y la convivencia armónica entre las personas de las comunidades y las ciudades convirtiéndose esto en un “reto” del Sistema Educativo Nacional. El Plan Nacional de Educación señala en la página 47: “Es necesario hacer frente al reto de constituirnos en un país pluriétnico, multicultural y en un contexto democrático, en que no sólo respetemos sino valoremos nuestra diversidad, afirmando al mismo tiempo nuestra identidad como país, alcanzando consensos, entorno y una política lingüística que, a la vez que reconozca la realidad de una lengua común a todos valore y atienda las necesidades de comunicación propias de las diferentes culturas”. Otra problemática que se debe considerar y que a la vez se convierte en un reto es la actualización del docente, la cual la gran mayoría la ve con apatía, unos por ver la desorganización que impera en las instituciones oficiales, otra el desinterés por ver más de lo mismo y en tercera la absurda postura de la iniciativa privada que incursiona en educación, creyendo poseer la verdad absoluta sobre teorías, métodos, técnicas y procedimientos didácticos que desconocen en su funcionamiento y catalogando su servicio a precios estratosféricos ¡Un Absurdo! El problema y el reto a la vez consiste en llevar o hacer crecer la participación de los maestros con dichos cursos llamados de actualización o bien que se acerquen a leer los textos que se encuentran ahí, para lo cual creo que necesitan encontrar una estrategia que motive al maestro para que esto le interese, porque si de algo estamos seguros, que al maestro por la fuerza no lo llevarán a ningún lado. El Programa Nacional de Educación, en la página 58, menciona: que analiza algunos problemas de la educación mexicana, en función de sus tres grandes desafíos: cobertura con equidad, buena calidad y gestión del sistema. Respecto a la equidad comenta que uno de los factores de la problemática se encuentra en la educación preescolar: aunque su acceso se ha ampliado, el censo del 2006 indica que aproximadamente el 17% de la población de 5 años de edad no asisten al nivel preescolar y lo más preocupante es que los que quedan fuera son los más necesitados de educación para dar el siguiente paso exitosamente a la primaria. En primaria del 70% de niños indígenas que asisten a la primaria se quedan en el camino un 5.2%. En ese momento el rezago educativo comienza a producirse y es aquí donde comienza la problemática y el reto. Respecto a la calidad de la educación creo que aún no se cumple con las expectatividad deseada pese al programa de apoyo creado y llamado “Escuelas de Calidad”, subsana los rezagos de infraestructura de las escuelas, pero calidad pienso que no sólo es eso, sino calidad debe existir en los profesores, en los padres y alumnos y si le anexamos los problemas antes mencionados creo que el rezado en la educación de calidad va creciendo de manera alarmante. Gestión del Sistema Educativo. El Programa Nacional de Educación página 66 comenta que para alcanzar una cobertura de servicios similar a la de los países de la OCDE, nuestro país tendría que destinar el 8% del PIB al gasto educativo nacional cuestión que estamos lejos de alcanzar, ya que incluyendo los gastos que se destinan para atender problemas de adicciones y otros en estos rublos, apenas y se llegará al cierre de este año fiscal de 2008 al 4.2 % lo que demuestra otra parte de nuestro atraso. Responder a este reto exige planteamientos ambiciosos. En función de los valores de equidad y calidad se debe ofrecer proporcionalmente una educación formativa e integral fundamentada en las condiciones culturales de los ciudadanos. Las concepciones pedagógicas para que funcione el enfoque a la visión deben ser: Efectivas, para que el estudiante sea el centro de atención. Innovadoras, en las cuales el docente esté a la vanguardia y responda a las necesidades del alumno. Realizadoras, para formar personas con identidad propia y capaz de vivir armónicamente. Con respecto a la calidad la forma de evaluarla sería: Elevar los niveles de aprendizaje de los alumnos. Los docentes tengan un perfil idóneo y un fuerte compromiso con sus alumnos y la sociedad en general. Las escuelas tengan la infraestructura necesaria para ofrecer las condiciones propicias para el desempeño del docente y el aprendizaje del alumno. En fin, consideramos que lo que la Alianza Nacional de Educación debería replantearse, es tener equidad en la educación, así como proporcionar educación de calidad e impulsar la participación en la educación de todos los niveles estructurales del país como gobierno, empresas, sociedad en general, pienso que es un gran reto y hay quienes pudieran pensarlo imposible, pero si de algo estamos convencidos es que el empezar consigo mismo es tratar de hacer las cosas y sobre todo motivar e impulsar a nuestros educandos hacia una visión de cambio para impulsar el desarrollo del país es una buena forma de lograrlo. Algo que debe motivar a la reflexión es el ambiente enrarecido que se da respecto a las cuestiones de evaluación, pues los criterios que se utilizan muchas veces responden a cuestiones ajenas, creyendo en objetividad, en un proceso donde la subjetividad impera reiteradamente. Algo que debemos entender respecto a la problemática abordada, pues dos son las razones fundamentales por las que en México se vive la paradoja de, por un lado contar con información evaluativa de pertinencia y calidad, y por otro de que ésta no se use ni se conozca: La primera tiene que ver con el hecho de que la evaluación educativa se realiza desde la propia Secretaría de Educación Pública, que es quien define qué información da a conocer y cómo la proporciona. La Secretaría de Educación Pública es juez y parte en este proceso valorativo de la función educativa más importante, tan importante como la de asegurar que los alumnos puedan acceder a la escuela: lograr que los alumnos aprendan. En otros países ocurre igual, pero la información evaluativa sí circula. El hecho de que en México esto no haya ocurrido nos habla de la conveniencia de que la evaluación se realice fuera de la SEP, a través de una institución que se rija por su propia ley orgánica que le obligue a cumplir con ciertas condiciones (Pero por favor no pensemos en un engendro parecido a Ceneval), en nuestra entidad existe la Universidad Veracruzana con recursos de todo tipo para hacer un excelente papel.. La segunda sin duda hace referencia a la ausencia en el país de una cultura de la evaluación. En México se ha procedido con dos temores: el propio de ser evaluado (temor a las consecuencias en reputación, salario, carrera futura), y el de la reacción posible del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. En el caso de la evaluación, se juntan ambos temores, pues cuando se evalúan los aprendizajes, de alguna manera se está valorando el trabajo de los maestros. Puesto que éstos están temerosos de las consecuencias de ser evaluados, canalizan sus resistencias a través del órgano laboral que los representa, muchos por temor a sus deficiencias, pero otros a consignas que pudiesen existir –porque de que las hay, las hay-. Efectivamente, hay fundamentos para temer a la evaluación. Los esquemas evaluativos desprendidos de los sistemas en boga de aseguramiento de la calidad efectivamente repercuten sobre la reputación, los salarios con las posibilidades de carrera futura de diversos actores dentro del sistema educativo. Es el caso, para bien o para mal, del sistema de evaluación que los maestros han tenido la ocasión de conocer más de cerca: el programa de Carrera Magisterial. La inmensa mayoría de las pruebas utilizadas a nivel mundial para evaluar aprendizajes son pruebas construidas con referencia a norma. Se califican de acuerdo a la curva normal y establecen puntos de corte en función de la media y de la desviación estándar de la población. El comportamiento de la población es su propio referente. No obstante, aumenta la presencia del pruebas construidas con referencia a criterio, en las cuales los niveles de dominio y los niveles de dominio, o los puntos de corte se fijan, no en función del comportamiento de la población, sino en función de la forma como los especialistas en el área en cuestión definen el dominio de la misma en sus diferentes niveles de adquisición. En algunos países los sistemas de evaluación de aprendizaje se constituyeron con la finalidad principal de tomar decisiones sobre individuos – principalmente alumnos, pero también, en ocasiones, maestros. Típicamente, en estos sistemas se elaboran pruebas de opción múltiple, de carácter normativo, que se aplican censalmente al finalizar un determinado nivel educativo a partir del cual el alumno deberá encaminarse a uno u otro carril escolar (propedéutico o técnico, también típicamente), o bien al querer ingresar en un nivel educativo superior a fin de contar con mayores elementos en la selección de alumnos. Sus propósitos pueden ser de certificación o de selección. Es muy importante que en México se realice, se utilice y se difunda la evaluación educativa por las siguientes razones: Por lo bajos que resultan los resultados de aprendizaje en los diversos intentos que se han realizado en el país por medirlos, se debe de comprobar la validez de los exámenes efectuados. Por las evidencias que existen de la forma como se distribuye la calidad de la educación básica entre alumnos de regiones, clases sociales y grupos étnicos distintos, lo que daría la oportunidad de ser evaluados regionalmente por órganos confiables, aquí sería fiable nuestra propuesta sobre la Universidad Veracruzana. Si los resultados no se dan a conocer, estas graves realidades permanecen ocultas y no serán atendidas, por ello es necesario que este proceso tenga mayor apertura. Uno de ellos, por ejemplo, es el desarrollo de la función compensatoria, lo que equivale a darles mayor atención a quienes más necesitan ¿Obvio no? La orientación de la evaluación educativa en el país debe, desde nuestro punto de vista, estipular con claridad la explícita prohibición de utilizar la información para evidenciar o dañar escuelas individuales. Entonces, si la evaluación no se utilizará para tomar decisiones sobre individuos (ni maestros, ni alumnos, ni supervisores), y si tampoco puede utilizarse para evidenciar o dañar escuelas singulares, sino en todo caso para apoyarlas, las razones para temer la evaluación se desvanecen. Por el contrario, la evaluación se convierte en un elemento (desde luego no el único, pero uno muy importante) para mejorar la calidad de la educación en el país, y para asegurar que esta calidad sea cada vez más equitativa. La evaluación debemos considerarla todos como un aliado, y no como un feroz enemigo, del docente. Así lo consideramos los docentes con nuestros alumnos ¿Porque deberá ser diferente para con nosotros? ¡Estamos! alodi_13@hotmail.com





LEV SEMIONOVICH VYGOTSKY

Marco Antonio Figueroa Quinto

"Aquel que duda y no investiga, se torna no sólo infeliz, sino también injusto." Blas Pascal


Ahora que la educación mexicana toma oficialmente el constructivismo como panacea y solución a su fundamental desarrollo y mejoramiento, digno es conocer algunos aspectos de unos de los pilares de tal propuesta psicológica, si, nos referimos al filósofo ruso Lev Semionovich Vygotsky cuya vida se puede dividir en dos períodos fundamentales: el primero desde su nacimiento en 1896 hasta 1924, el año en que hizo su primera aparición como relevante figura intelectual en la URSS; el segundo desde 1924 hasta su muerte, causada por la tuberculosis, en 1934. Lev Vygotsky nació el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, relativamente cercano a Minsk, en Bielorrusia, donde además pasó su infancia y juventud. Lev Vygotsky tuvo una vida feliz y llena de estímulos intelectuales, a pesar del hecho de que, al igual que otros miembros de la familia, fue excluido del disfrute de otras oportunidades por ser judío. En la Rusia zarista ser judío quería decir vivir en territorio restringido, estar sujeto a cuotas estrictas para acceder a la universidad, quedar excluido de ciertas profesiones y muchas otras formas más de discriminación. Estas circunstancias eran, sin duda, la fuente de la mayor parte la amargura del padre de Lev Vygotsky. Sin embargo tanto él como su esposa fueron capaces de proporcionar un ambiente intelectualmente estimulante para sus hijos. A los 15 años Lev Vygotsky, había pasado a ser conocido como el pequeño maestro, ya que siempre guiaba las discusiones entre estudiantes sobre materias intelectuales. Por ejemplo examinaba el contexto histórico del pensamiento a través de debates y juicios simulados en los que sus compañeros interpretaban el papel de figura como Aristóteles y Napoleón. Estos debates eran una manifestación de uno de los principales intereses de Lev Vygotsky durante esa etapa de su vida: la filosofía. Siendo todavía un niño y viviendo en Gomel, empezó a mostrar un ferviente interés por el teatro y la literatura, no hubo ningún período en su vida que no pensara o escribiera sobre el teatro. La noción de significación elevada de una forma lingüística abreviada estaría destinada a desempeñar un papel fundamental en su concepción de lenguaje y la mente. Lev Vygotsky se graduó con una medalla de oro en 1913, aunque había sido ampliamente reconocido como un estudiante sobresaliente, tuvo enormes dificultades para acceder a la universidad de su elección, y esto es básicamente por lo que se menciono anteriormente por ser judío. Sin embargo en 1917 Lev Vygotsky se graduó en leyes por la Universidad de Moscú. Aunque no recibió ningún título oficial de la Universidad, él extrajo un gran provecho de su formación en Filosofía, Psicología y literatura, también dirigió las clases de estética e historia del arte en un conservatorio, lo que alternaba con conferencias de literatura y ciencia. Más adelante fundó un laboratorio de psicología. Desde una visión retrospectiva, todo este caudal de trabajo parece haber sido la preparación de un acontecimiento que en 1924, habría de cambiar la vida de este ilustre pensador. Su brillante alocución impresionó de tal manera al director del instituto de Psicología de Moscú que inmediatamente lo invito a este Mozart de la Psicología a unirse a él mismo y a otros colegas en la restructuración de la institución. Los años transcurridos entre 1924 y 1934 fueron altamente densos y productivos para Lev Vygotsky. Tras su llegada a Moscú, Alexander Romanovich, Luria y Aleksei Nikolaevich Leontiev se le unieron como discípulos y colegas. Juntos los tres llegaron a ser conocidos como la troika de la Escuela Vygotskyana. Muchos otros discípulos y seguidores de Lev Vygotsky formaron parte de la escuela, pero fueron Luria y Leontiev los que, tras su muerte, estarían destinados a ser los principales continuadores de las ideas de Lev Vygotsky. La última década de la vida de Lev Vygotsky fue extraordinariamente agitada y productiva. Se incorporó al Instituto Psicológico de la Universidad de Moscú en la modesta posición de personal científico ayudante o personal científico de segunda clase, como se denominaba entonces. Lev Vygotsky abordó su trabajo en ese nuevo entorno institucional animado por un doble propósito. En primer lugar, quería reformular la teoría psicológica desde una perspectiva marxista. Este tema de su obra es en ocasiones, considerado, por los lectores occidentales, como un trabajo de compromiso respecto a algo en lo que no creía. Este no era, en absoluto, el caso de Lev Vygotsky. Aunque la Psicología soviética padecería más tarde la inmersión en un clima político dogmático, pero él murió antes de que ésta situación se convirtiera en un hecho que impregnara en su vida. Sin duda que la historia de este hombre marcaría un enorme sendero en el campo de la conducta humana. El segundo objetivo de Lev Vygotsky después de 1924 era el desarrollar formas concretas de hacer frente a algunos problemas prácticos con que, masivamente, tenía que enfrentase la URSS, básicamente la Psicología de la educación. Vygotsky se interesó por niños con déficit auditivo, retraso mental o utilizando la terminología actual con problemas de aprendizaje, en 1925, empezó a organizar el Laboratorio de Psicología para la infancia anormal de Moscú. En 1929, éste se convirtió en el Instituto “Defectológico Experimental”, Lev Vygotsky fue el primer director de este instituto, y continuó considerablemente inmerso en sus trabajos hasta su muerte. En 1925 concluyó una versión escrita de su presentación al segundo congreso de Psiconeurología, en 1926 mientras se encontraba en un hospital, víctima de otro ataque de tuberculosis, escribió una crítica filosófica a los fundamentos teóricos de la Psicología. El significado histórico de la crisis de la Psicología y en 1926 publicó Psicología y Pedagogía. Desde finales de los años veinte, Lev Vygotsky viajó ampliamente por toda la URSS dedicado a la docencia y a la ayuda en la constitución de nuevos laboratorios de investigación, impartió un curso para formar a los educadores como Psicólogos para el departamento oriental de la primera Universidad Estatal de Asia Central. Lev Vygotsky comenzó a asistir a clases de medicina, especialmente de neurología. Ingreso a la facultad de medicina y asistía a clases tanto en Moscú como en Járkov, su interés por la medicina parece haberse desarrollado a partir de su interés por los desórdenes neurológicos relacionados con el habla y el pensamiento, Lev Vygotsky dio clases en varios lugares, no solamente dio clases, sino que, además, dirigía trabajos clínicos y organizaba trabajos de investigación. Inmediatamente después de su desaparición fueron publicados varios de sus escritos, pero, por razones políticas, su trabajo fue prohibido para todo tipo de usos por un período de veinte años. En total, Lev Vygotsky llegó a escribir alrededor de 180 obras. De éstas, 135 fueron publicadas en una u otra forma antes de los seis volúmenes de recopilación. Algunas de ellas aparecían en estos volúmenes por primera vez. Es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican algunos de sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico. También rechaza los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana), Vygotski no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente. Vygotsky establece que hay dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de las funciones mentales inferiores es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer. Estas funciones nos limitan en nuestro comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente. Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, Las funciones mentales superiores están determinadas por la forma de ser de esa sociedad: Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente. Para Vygotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales. La atención, la memoria, la formulación de conceptos son primero un fenómeno social y después, progresivamente, se transforman en una propiedad del individuo. Cada función mental superior, primero es social (interpsicológica) y después es individual, personal (intrapsicológica). A la distinción entre estas habilidades o el paso de habilidades interpsicológicas a intrapsicológicas se le llama interiorización. (Frawley, 1997). El desarrollo del individuo llega a su plenitud en la medida en que se apropia, hace suyo, interioriza las habilidades interpsicológicas. En un primer momento, dependen de los otros; en un segundo momento, a través de la interiorización, el individuo adquiere la posibilidad de actuar por si mismo y de asumir la responsabilidad de su actuar. Vygotsky considera que el desarrollo humano un proceso de desarrollo cultural., siendo la actividad del hombre el motor del proceso de desarrollo humano. El concepto de actividad adquiere de este modo un papel especialmente relevante en su teoría. Para él, el proceso de formación de las funciones psicológicas superiores se dará a través de la actividad práctica e instrumental, pero no individual, sino en la interacción o cooperación social. Este fenómeno, denominado mediación instrumental, es llevado a cabo a través de "herramientas" (mediadores simples, como los recursos materiales) y de "signos" (mediadores más sofisticados, siendo el lenguaje el signo principal). También establece que la actividad es un conjunto de acciones culturalmente determinadas y contextualizadas que se lleva a cabo en cooperación con otros y la actividad del sujeto en desarrollo es una actividad mediada socialmente. A diferencia de Piaget, la actividad que propone Vygotsky, es una actividad culturalmente determinada y contextualizada, es el propio medio humano los mediadores que se emplean en la relación con los objetos, tanto las herramientas como los signos, pero especialmente estos últimos, puesto que el mundo social es esencialmente un mundo formado por procesos simbólicos, entre los que destaca el lenguaje hablado. El lenguaje es la herramienta que posibilita el cobrar conciencia de uno mismo y el ejercitar el control voluntario de nuestras acciones. Ya no imitamos simplemente la conducta de lo demás, ya no reaccionamos simplemente al ambiente, con el lenguaje ya tenemos la posibilidad de afirmar o negar, lo cual indica que el individuo tiene conciencia de lo que es, y que actúa con voluntad propia. En ese momento empezamos a ser distintos y diferentes de los objetos y de los demás. La zona de desarrollo próximo, está determinada socialmente. Aprendemos con la ayuda de los demás, aprendemos en el ámbito de la interacción social y esta interacción social como posibilidad de aprendizaje es la zona de desarrollo próximo. (Frawley, 1997) La teoría vygotskyana es muy específica respecto a cómo se deben estudiar las perspectivas del crecimiento individual en cualquier caso de actividad intersubjetiva. Esto se hace examinando la zona del desarrollo próximo (ZDP). La ZDP surge generalmente como el contexto para el crecimiento a través de la ayuda. Dos rasgos de la ZDP hablan directamente sobre nuestra preocupación general de la unificación de la mente tanto cultural como computacional a través del lenguaje, como son: La ZDP se puede construir de forma natural o deliberada, reflejando precisamente la diferencia entre el crecimiento real y el potencial. Los principales principios Vigotskianos en el aula son: El aprendizaje y el desarrollo son una actividad social y colaborativa que no puede ser "enseñada" a nadie. Depende del estudiante construir su propia comprensión en su propia mente. La Zona de Desarrollo Próximo puede ser usada para diseñar situaciones apropiadas durante las cuales el estudiante podrá ser provisto del apoyo apropiado para el aprendizaje óptimo. El docente debe tomar en consideración que el aprendizaje tiene lugar en contextos significativos, preferiblemente el contexto en el cual el conocimiento va a ser aplicado. Vygotsky hace énfasis en el juego, ya que este permite que el niño se comprometa a actividades que se haya muy por encima de su cabeza pero sin ninguna consecuencia directa social derivada del fracaso. Es la estructura mas sutil de la ZDP, la cual debe de ser intersubjetiva pero asimétrica en la cual un individuo debe de comprometerse e un esfuerzo atencional con al menos otra persona. Respecto a la asimetría, una de las personas debe de estar más capacitada en la tarea y por lo tanto conducir al otro más allá del nivel real de desarrollo. Lo importante es que la intersubjetividad y la asimetría se construyen y mantienen mediante el lenguaje. La teoría de la actividad y la ZDP nos ofrecen una manera de analizar las relaciones del individuo con el mundo. La contribución de Lev Vygotsky ha significado para las posiciones constructivistas que el aprendizaje no sea considerado como una actividad individual, sino más bien social. Además, en la última década se han desarrollado numerosas investigaciones que muestran la importancia de la interacción social para el aprendizaje. Es decir, se ha comprobado como el alumno aprende de forma más eficaz cuando lo hace en un contexto de colaboración e intercambio con sus compañeros. Igualmente, se han precisado algunos de los mecanismos de carácter social que estimulan y favorecen el aprendizaje, como son las discusiones en grupo y el poder de la argumentación en la discrepancia entre alumnos que poseen distintos grados de conocimiento sobre un tema. Esperemos que estos estudios sean de utilidad práctica para todos los que estamos inmersos en el desarrollo de nuestras nuevas generaciones, y que somos todos ¿O no?. ¡Estamos! alodi_13@hotmail.com




DÍA DEL ÁRBOL; MUCHO RUIDO, POCAS NUECES ¿Y AHORA QUIEN LOS CUIDARÁ?

Marco Antonio Figueroa Quinto


Así como a nivel nacional el presidente Felipe Calderón junto con el secretario del Medio Ambiente, Juan Rafael Elvira estuvieron presentes en varias siembras ocurridas en los estados de Michoacán, Querétaro y en la Ciudad de México, aquí en la entidad el gobernador Fidel Herrera Beltrán acompañado del secretario federal del trabajo Javier Lozano Alarcón realizaron similar actividad. Según un reporte oficial se sembraron solamente el sábado más de 8 millones de árboles a nivel nacional. El secretario Elvira dijo que la campaña de "planta un árbol y sé parte de la historia" se llevó a cabo para contrarrestar los efectos del calentamiento global en México. "Este es el evento más organizado que he visto", agregó el director regional del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Ricardo Sosa. Sosa también dio a conocer que México es uno de los países líderes de Latinoamérica en la reforestación, pues el gobierno se ha comprometido a sembrar una cuarta parte de los 1.000 millones de árboles que deben ser plantados para mejorar la calidad ambiental en el continente. Aunque este proyecto se ha llevado a cabo durante el gobierno de Felipe Calderón, el secretario Elvira explicó que la siembra de árboles permitió superar diferencias políticas, pues el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Revolucionario Institucional (PRI) también participaron en el proyecto, pues los gobernadores de diversos estados de esos partidos facilitaron las actividades de reforestación. Sosa dijo que el programa de reforestación también servirá para ayudar a combatir la pobreza, pues los habitantes de áreas rurales podrán recibir un sueldo por cuidar sus bosques y asegurarse de que los árboles puedan crecer sin problemas y protegidos de incendios forestales. "No es sólo plantar arboles...es también luchar contra la pobreza (y) mejorar la vida de las comunidades", aseguró Sosa. Para este programa se han invertido 100 millones de dólares, indicó el secretario. A su vez Herrera Beltrán destacó que este año se plantaran en el estado 35 millones de árboles en 30 mil hectáreas, lo que es plausible desde cualquier ángulo que se le vea. La jornada del sábado contó con más de 350 notarios que estuvieron a cargo de verificar y mantener un registro de todos los árboles sembrados. Asimismo, Cibrián aseguró que el registro de los árboles sembrados estará disponible en la Internet por si cualquier persona desea verificar esa información. La campaña del sábado no será la única pues de acuerdo con las Naciones Unidas. México se ha comprometido a tener cero deforestaciones en el año 2020. Lo anterior que es digno de festejar tiene un punto débil, el cuidar y mantener esos árboles efectivamente vivos y permanentes, lo que vemos muy difícil de cumplir por todos los que más politizados que convencidos en esta gran proeza no contemplan acciones de cuidados y atenciones a las plantaciones hechas, y dejarán morir a la mayoría. Los que cotidianamente hemos implementado acciones de reforestación en diversas áreas de nuestro entorno, que verificamos que se siembren en zonas apropiadas y vigilamos su crecimiento vemos con escepticismo mucho de esta algarabía, ya que mucha de esta siembra será arrasada por manadas de cabras y ovejas que se alimentarán de estos tiernos arbolitos, otro tanto más será arrasada por las lluvias (pues fueron sembradas en zonas inapropiadas) y otros morirán por falta de cuidados. De estos millones de arbolitos sembrados optimistamente sobrevivirán el 5% de lo plantado, lo que es algo digno de alabanza, a menos que los gobiernos municipales, estatales y federales se coordinen para el cuidado y mantenimiento de éstos -lo que bien vale la pena, para la perpetuidad de nuestra especie-, implementando severos castigos no solo para quienes atenten contra el entorno ecológico, sino quienes no proporcionen los cuidados necesarios que requieren estos seres vivos. Así que para estar seguros en nuestros propósitos de reforestación y mejoramiento del ambiente, necesitamos más que festivales fastuosos y manejo de cifras irresponsable. Se necesita compromiso y seriedad. Si señores y señoras: Seriedad. ¡Estamos! alodi_13@hotmail.com

No por tanto madrugar………..

LA REFORMA ENERGÉTICA VITAL INSTRUMENTO PARA LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL

Marco Antonio Figueroa Quinto


La llamada “Tercera vía” en el proyecto de reforma energética encabezado por el gobernador de los veracruzanos, el priista Fidel Herrera Beltrán, donde plantea la conveniencia de formar empresas administradas por autoridades estatales para explotar los llamados pozos muertos o que no se han explotado debido a un alto costo de operación, y así mismo propuso el etanol como solución emergente a la escases de energéticos. Propuesta que el mismo gobernador Herrera llevó a los foros petroleros organizados por el Senado de la República, la que sufre dos tremendos reveces, uno político y el otro técnico, lo que se prevé otra embestida de nuestro singular personaje. Veamos que pasó. Para el también priísta Labastida Ochoa esa propuesta no es viable ni compatible con la posición asumida por el Revolucionario Institucional. “No vamos a respaldar que los gobiernos de los estados entren en la explotación del petróleo, porque va en contra de nuestra declaración de principios y tendríamos que modificar los artículos 25, 27 y 28 de la Carta Magna”, consideró el senador. En lo que estamos de acuerdo, precisó, es en que empresas locales o regionales se conviertan en proveedoras de Pemex, dentro del marco de la ley. Labastida comentó que la propuesta del PRI sobre Pemex estaría afinada para el 15 de julio. Respecto a si el sindicato petrolero participaría en los foros petroleros, Labastida indicó que no está previsto que lo haga. Según el senador, el propio sindicato ha decidido reservarse y sólo revisar su relación con la empresa a través de la ley laboral o el contrato colectivo de trabajo. ¿Cómo la ven? ¿Un golpe al ego de Fidel? ¿Revanchismo político de Labastida? De igual manera Mario Molina, premio Nobel de Química 1995, consideró que la iniciativa presentada por el Ejecutivo federal en materia petrolera no es integral ni aborda los retos económicos y ambientales, por lo que planteó un "segundo paso" a los cambios legales que discute el Congreso reconoció que la iniciativa que se discute se encamina a mejorar el desempeño de Petróleos Mexicanos (Pemex), lo cual es un primer paso importantísimo para que el país progrese lo más pronto posible. La iniciativa no representa una reforma energética integral a largo plazo como la que realmente se requiere para enfrentar con éxito los desafíos económicos y ambientales que se presentan, agregó el catedrático e investigador de la Universidad de San Diego. Planteó que posteriormente debe darse un "segundo paso" que incluya esa reforma integral, pero sin que interfiera con la realización de ese primer paso urgente enfocado en el desempeño de Pemex. Molina reconoció que la actual situación de la paraestatal es "preocupante" más allá de las discusiones políticas y jurídicas, ya que se requiere que la industria sea más eficiente y productiva. Dijo que comparte que es indispensable esa reforma para que Pemex sea menos vulnerable, más eficiente y libre de corrupción y señaló que ningún partido "tiene el monopolio de la corrupción o de la honestidad". Urgió a modernizar las refinerías existentes y a construir nuevas. Molina expuso que en el mundo existen grandes reservas de combustibles fósiles, no sólo de petróleo y gas natural, sino también de carbón, por lo que antes de que se acaben se agotará la capacidad de la atmósfera para almacenar los gases de efecto invernadero. Ante especialistas y legisladores dijo que se debe fomentar y hacer más eficiente el consumo de energías alternativas como la solar, la eólica y la geotérmica. También planteó la necesidad de promover el uso de biocombustibles siempre y cuando no afecten la producción de alimentos, pero descartó el uso de etanol como energía alternativa. Esto último deja mal parados a los asesores de nuestro mandatario estatal, quien creyó tener la mejor solución a la reforma energética que la nación requiere, y por lo que vemos no es tan cierto. Y la población se pregunta ¿Quedará callado ante este evidente descalabro? ¿Afectará su prematuro protagonismo las ambiciones políticas por alcanzar seria nominación de su partido? ¿A quién o a que recurrirá para suavizar este desatino? A diferencia de muchas pitonisas que deambulan en los diferentes cafés de esta ciudad capital y del puerto de Veracruz, que pueden asegurar algo trascendente, creemos que tal cuestión no afectará seria ambición de este veracruzano, que seguramente enderezará la nave, que por algún mal asesor expuso en demasía a su líder, lo que seguramente le costará la confianza de este político. De estos asuntos todavía no hay nada escrito, pero seguramente cada uno de los involucrados necesita tener a su lado a verdaderos expertos y no fantoches que evidencien a sus protectores. ¿O se vale así? Recordemos lo expresado “México, su gobierno y la actual legislatura enfrentan la oportunidad histórica de iniciar esta reforma. Nadie quedará completamente satisfecho, pero nadie resistirá la tendencia histórica de no hacer nada hoy”, dijo el director de la paraestatal Jesús Reyes Heroles. “Este es el momento para llevar a cabo la reforma, cuando los precios del petróleo son altos, cuando las finanzas públicas tienen una situación de relativa fortaleza, cuando la mayoría de la opinión pública acepta y exige fortalecer a Pemex y permitirle operar como una verdadera empresa”¿Será? ¡Estamos!