Cartogografías de lenguas Indígenas en México
LENGUAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Marco Antonio Figueroa Quinto
LENGUAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Marco Antonio Figueroa Quinto
La Universidad Pedagógica Veracruzana (UPV) dentro de su programa de postgrado presentó el pasado jueves 2 del mes de agosto en el Auditorio “Sebastian Lerdo de Tejada” del Palacio Legislativo el proyecto” cartografía de Lenguas Indígenas en México”, El fortalecimiento de las lenguas indígenas desde la perspectiva de la formación docente, en coordinación con el Instituto Nacional de la Lengua Indígena (INALI), presidiendo José Luis Alcudia en representación del Lic. Fidel Herrera Beltrán; Gobernador del Estado, Alejandro Montano Guzmán, presidente de la Comisión de Educación de la legislatura estatal (quien inauguró este acto), Mario Ulises Pereyra, subprocurador de Asuntos indígenas en el estado y Marco Wilfrido Salas, rector de la UPV entre otras personalidades, las que estuvieron atentos al desarrollo de la presentación por los expertos del tema, que entre otras cosas dejaron clara la preocupación que existe entre estudiosos y autoridades sobre la desaparición de varias lenguas, en donde nuestro país –octavo en el mundo por su número de estas-no escapa a la problemática .En el mundo hay 6912 mil lenguas en uso, el 96% de estas son habladas por el 4%, una cantidad total de hablantes de 6 011 2002 personas, un porcentaje de 6.7% mundial, y cada año desaparecen 20 lenguas. Además, la mitad de las existentes están bajo amenaza de extinción, según los datos aportados por la lingüista Adriana Medina, quien efectuó brillante estudio sobre las lenguas, especialmente de la lengua maya en la península de Yucatán. Se sabe que cientos de lenguas desaparecieron en América Latina y el Caribe en los últimos 500 años, y varias de las más de 600 que aún sobreviven podrían correr la misma suerte dentro de poco La extinción de lenguas es un fenómeno consustancial con la existencia misma de ellas, y ha venido sucediendo desde que el hombre emitió su primer sonido con valor lingüístico. Nadie esta seguro de que la muerte de una lengua implique necesariamente la desaparición de la cosmovisión que conlleva, porque sus hablantes nunca dejan de hablar (a menos que los extermine una enfermedad o un genocidio) sino que, después de un periodo de bilingüismo, adoptan otra lengua que les resulta más útil por su mayor inserción en el mundo, no hay nada en las lenguas que diga que deba desaparecer una y mantenerse otra. Toda desaparición de lengua y cultura es una tragedia mayor de la humanidad. Cuando ocurre, se extingue una experiencia humana única e irrepetible, Según la especialista, hay experiencias que indican que es posible planificar la revitalización de lenguas para que no mueran, pero que los esfuerzos que se hacen son aún pequeños. Cuando llegaron los europeos a América, en el siglo XV, había entre 600 y 800 lenguas sólo en América del Sur, pero con el proceso colonizador, la inmensa mayoría desapareció y en este mismo momento, hay lenguas en proceso de extinción por el contacto desigual entre la sociedad occidental y algunas sociedades indígenas, las lenguas desaparecen por evolución natural, lo que es entendible, o por la presión cultural y por la "discriminación" que sufren sus hablantes .La situación de México Desde 1521 las lenguas indígenas de México han sufrido un enorme debilitamiento, a partir de la toma de la capital azteca por los españoles, y hasta este momento la aniquilación continua gradualmente. Si bien es cierto que los siglos considerados más adversos para la conservación de las lenguas indígenas son el XVI, el XIX y el XX, también es cierto que durante el siglo XV debido a la expansión del imperio mexica, la situación de muchas lenguas dejó de ser ideal. Durante el siglo XV el náhuatl -debido a su extensión- fue usado para resolver el problema que la diversidad lingüística representaba para los españoles, posteriormente como lengua oficial en todo el imperio y también como lengua de cultura. La Conquista tuvo como consecuencia la fragmentación lingüística. Propiciada por el aislamiento y la marginación de grupos indígenas, las lenguas de varias familias se multiplicaron. Solamente unos cuantos años antes de la Conquista, una vez terminada en España la reconquista del último reino árabe de Granada, los reyes católicos estaban empeñados en consolidar sus territorios mediante la lengua. Sus súbditos no fueron la excepción y se tomaron medidas para cristianizar y "castellanizar" a los indígenas de América. En el siglo XIX, la Independencia agudiza el mestizaje biológico y cultural. Los esfuerzos de los gobiernos independientes se centraron en crear una unidad social y política. Para ello era necesario contar con una cultura nacional que contribuyera a la unificación a través de la comunicación en una sola lengua: el español. Después de la Revolución de 1910, ya en el siglo XX, la situación de las lenguas indígenas no cambió mucho debido a que la castellanización seguía siendo considerada sinónimo de integración y progreso. En nuestro país se han contabilizado unos 110 idiomas extinguidos, dos de ellos -el chiapaneco y el cuilateco- en la segunda mitad del siglo XX. En muchos centros educativos y de cultura circuló un mapa donde orgullosamente se detectan sesenta y dos lenguas en el paìs, pero en muchas de ellas el número de hablantes se ha reducido drásticamente. Entendiéndose que no deben de confundirse con los dialectos, pues estos son una variantes de las lenguas, y las lenguas sobresalen por que todas tienen gramática, la confusión estriba en que no todas a tienen de manera escrita, es ahí donde se establecen los retos de mayor importancia en el rescate y conservación de estas .Veracruz dentro de las entidades que cuentan con mayor número de lenguas autóctonas ocupa el tercer lugar del país, solo atrás de Oaxaca y Chiapas, siendo el náhuatl, totonaca, huasteco y popoluca la de mayor uso, sobresaliendo los municipios de Tantoyuca y Chicontepec con el mayor número absoluto de hablantes de estas lenguas y Mecayapan y Filomeno Mata en población relativa, con 77.10 % y 69:17 del total de su población, lo que caracteriza a nuestro bello estado con prosapia cultural, la que debe de persistir, para orgullo de todos, un pasado glorioso en un presente prometedor en espera de un futuro halagüeño. Enhorabuena por los responsables de estas acciones; las que son futuristas y van a la vanguardia en el plano mundial dentro de la educación, (aprovechamos la ocasión para felicitar a la conductora de este programa, la que precisó motivos, acción y propuesta de su casa de estudio; Maestra Edda Arrés Rebolledo) las que reiteradas tendrán que forjar políticas y leyes adecuadas, al respecto los antecedentes son un presagio de buena voluntad, así el Convenio 169 del 1990, Los Acuerdos de San Andrés en 1994, Las Reformas al Articulo 2º., el acuerdo 169 del Artículo 28 y La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, publicada el 13 de marzo de 2003 son logros importantes, solo falta el involucrarnos todos y valorar en su exacta dimensión nuestras lenguas. ¡Es ahora o nunca, mañana será demasiado tarde! ¡Estamos! alodi_13@hotmail.com
<< Home